“Esta vez el puente no está quebrado” como dice la canción de un famoso juego infantil. Esta vez el puente está haciendo estragos con los habitantes de la Comuna 15, quienes tendrán que soportar más contaminación ambiental.
El puente que por estos días representa una de la mayores inversiones en cuanto a movilidad se refiere, quedará en la calle 4 sur, sobre el río Medellín y conectará al Poblado con Guayabal .El capital invertido es cercano a los 100 mil millones de pesos y busca solucionar los problemas de represamiento vehicular de las Avenidas de las Vegas y El Poblado. Convirtiéndose en el puente intra- urbano más grande que tenga la ciudad de Medellín. Con miras a entregarse terminado en diciembre de 2011.
Sin embargo, los habitantes cercanos al proyecto, que son los de la Comuna 15, el cuento del “desarrollo” no se lo creen tan fácil. Pues afirman que este puente no sólo busca embellecer la imagen de la ciudad, sino que también busca sacar de “tacos” a los ricos del Poblado a costa de su salud.
Quienes parecen estar primero en el pensamiento del Alcalde, El Secretario de Hacienda Municipal, los arquitectos, los constructores,
los ingenieros entre otros “personajes precursores” de este
sueño, son la gente que vive en el
Poblado, no los de la comuna. Ya que pasaron por alto el dato de que
la Comuna 15 es la más contaminada de Medellín y que ocupa el penoso cuarto lugar como
la más contaminado de América Latina. Agravando así el problema con esta obra, que permite un masivo flujo vehicular y por tanto más emisiones de gases.
A esto se suma las casi 800 empresas que se encuentran en este sector. Parece ser que la administración pretende ser el primero, pero no en desarrollo, sino en índices de contaminación.
Los habitantes del barrio Cristo Rey (barrio que forma parte de la comuna 15)no están nada contentos con el “regalo” que la Alcaldía dice darle a Medellín con motivo de su cumpleaños, pues lo que hará este puente, según afirman ellos es agudizar las enfermedades respiratorias como: asma, bronquitis,enfisema pulmonar, resequedad de la mucosa, irritación y comezón en la piel que desde hace un buen tiempo tienen que soportar.
¿Porqué no pensara la Alcaldía entonces en dar regalos similares a la gente de sectores como El Poblado?
Que tal por ejemplo, colocar cerca al Centro Comercial El Tesoro un depósito de basuras, o regalarles unas bodegas de almacenamiento de reciclaje a los recolectores y ubicarlas cerca de sus propiedades. Sería entonces un regalo similar al que hoy la Administración le hace a la Comuna 15. Un regalo que no aporta sino por el contrario perjudica o por lo menos, los perjudica a ellos. Son de esos regalos que nadie quiere recibir, pero que a los “pobres” les toca recibir y convivir con ellos.
Aunque esta comunidad tuvo que sacar parte de su presupuesto participativo para un proyecto de medición de partículasen el aire que demostró que sobrepasa los niveles (el permitido es 9µm- la comuna tiene 11,4 µm) . Son muy pocos los concejales y las entidades a las que este tema que por obligación les compete, toman parte en este asunto.
Las autoridades competentes deben dar a conocer a la comunidad lo que implica la construcción de un puente de tal magnitud. (Una longitud de 560 metros, una luz principal atirantada de 108 metros y luces laterales de 53 metros; los cables que soportarán el tablero estarán suspendidos en una torre de 37 metros de altura y espaciados 12 metros entre los carriles).
La comuna debe ser tenida en cuenta y ver que ésta obra no tiene “total respeto” del medio ambiente, como lo hace ver la administración.
No deben ser engañados y se debe respetar su integridad.
No se puede pintar con “pincelito mágico”, este tipo de situaciones cuando la realidad y la idea de desarrollo no es esta.
En nuestro país se cree que embellecer las ciudades o regiones es llenarnos de puentes, de edificios y de vías para los vehículos.
Mientras los niños de sectores como la comuna 15 nacen con problemas respiratorios. Cuando la gente de este sector tiene que soportar el aire tan contaminado, porque allí tienen todo lo que con gran esfuerzo han logrado conseguir. Y aún así decimos que nos estamos desarrollando. Hay que trabajar por el verdadero desarrollo que consiste en la protección del ser humano.
La reflexión es entonces a estudiar, conocer, verificar, vincular y gestionar buenos procesos administrativos. Donde no se pise a una comunidad para favorecer a otra . Donde no nos hagamos los bobos con temas ambientales cuando estos nos han sido enseñados desde pequeños en la escuela.
No es malo construir puentes, que faciliten la movilidad en la ciudad, lo malo es convertir a Guayabal en “la caneca de residuos de El Poblado” cada vez que necesiten favorecer a los más “favorecidos”.
Si la situación sigue así los habitantes de la comuna 15 no vivirán en “la ciudad de la eterna primavera”, sino la “ciudad de la eterna pesadilla”