jueves, 2 de diciembre de 2010

ESE REGALO NO SIRVIÓ

          





                           

“Esta vez el puente no está quebrado” como dice la canción de un famoso juego infantil. Esta vez el puente está haciendo estragos con los habitantes de la Comuna 15, quienes tendrán que soportar más contaminación ambiental.

El puente que por estos días representa  una de la mayores inversiones en cuanto a movilidad se refiere,  quedará en la calle 4 sur, sobre el río Medellín y conectará al Poblado con Guayabal .El capital invertido es cercano a los 100 mil millones de pesos y busca solucionar los problemas  de represamiento vehicular de las Avenidas de las Vegas y El Poblado. Convirtiéndose en el puente intra- urbano más grande que tenga la ciudad de Medellín. Con miras a entregarse terminado en diciembre de 2011.
Sin embargo,  los habitantes cercanos al proyecto, que son los de la Comuna 15, el cuento del  “desarrollo” no se lo creen tan fácil. Pues afirman  que este puente no sólo busca embellecer la imagen de la ciudad, sino que también busca sacar de “tacos” a  los ricos del Poblado a costa de su salud.

Quienes parecen estar primero en el pensamiento del Alcalde, El Secretario de Hacienda Municipal, los arquitectos, los constructores,
los ingenieros entre otros “personajes precursores” de este
sueño, son la gente que vive en el
Poblado, no los de la comuna. Ya que pasaron por alto el dato de que
la Comuna 15 es la más contaminada de Medellín y que ocupa el penoso cuarto lugar como
la más contaminado de América Latina. Agravando así el problema con esta obra, que permite un masivo flujo vehicular y por tanto más emisiones de gases.

A esto se suma las casi 800 empresas que se encuentran en este sector. Parece ser que la administración pretende ser el primero, pero no en desarrollo, sino en índices de contaminación.
Los habitantes del barrio Cristo Rey (barrio que forma parte de la comuna 15)no están nada contentos con el “regalo” que la Alcaldía dice darle a Medellín con motivo de su cumpleaños, pues lo que hará este puente, según afirman ellos es agudizar las enfermedades respiratorias como: asma, bronquitis,enfisema pulmonar, resequedad de la mucosa, irritación y comezón en la piel que desde hace un buen tiempo tienen que soportar.

¿Porqué no pensara la Alcaldía entonces en dar regalos similares a la gente de sectores como El Poblado?

Que tal por ejemplo, colocar cerca al Centro Comercial El Tesoro un depósito de basuras, o regalarles unas bodegas de almacenamiento de reciclaje a los recolectores y ubicarlas cerca de sus propiedades. Sería entonces un regalo similar al que hoy la Administración le hace a la Comuna 15. Un regalo que no aporta sino por el contrario perjudica o por lo menos, los perjudica a ellos. Son de esos regalos que nadie quiere recibir, pero que a los “pobres” les toca recibir y convivir con ellos.

Aunque esta comunidad tuvo que sacar parte de su presupuesto participativo para un proyecto de medición de partículasen el aire que demostró que sobrepasa los niveles (el permitido es 9µm- la comuna tiene 11,4 µm) . Son muy pocos los concejales y las entidades a las que este tema que por obligación les compete, toman parte en este asunto.

Las autoridades  competentes deben dar a conocer a la comunidad lo que implica la construcción de un puente de tal magnitud. (Una longitud de 560 metros, una luz principal atirantada de 108 metros y luces laterales de 53 metros; los cables que soportarán el tablero estarán suspendidos en una torre de 37 metros de altura y espaciados 12 metros  entre los carriles). 

La comuna debe ser tenida en cuenta y ver que ésta obra no tiene “total respeto” del medio ambiente, como lo hace ver la administración.
No deben ser engañados y se debe respetar su integridad.
No se puede pintar con “pincelito mágico”,  este tipo de situaciones cuando la realidad y la idea de desarrollo no es esta.

En nuestro país se cree que embellecer las ciudades o regiones es llenarnos de puentes, de edificios y de vías para los vehículos.
Mientras los niños de sectores como la comuna 15 nacen con problemas respiratorios. Cuando la gente de este sector tiene que soportar el aire tan contaminado, porque allí tienen todo lo que con gran esfuerzo han logrado conseguir. Y aún así decimos que nos estamos desarrollando. Hay que trabajar por el verdadero desarrollo que consiste en la protección del ser humano.

La reflexión es entonces a estudiar, conocer, verificar, vincular y gestionar buenos procesos administrativos. Donde no se pise a una comunidad para favorecer a otra . Donde no nos hagamos los bobos con temas ambientales  cuando estos nos han sido enseñados desde pequeños en la escuela.
No es malo construir puentes, que faciliten la movilidad en la ciudad, lo malo es convertir a Guayabal en “la caneca de residuos de El Poblado” cada vez que necesiten favorecer a los más “favorecidos”.

Si la situación sigue así los habitantes de la comuna 15 no vivirán en “la ciudad de la eterna primavera”, sino la “ciudad de la eterna pesadilla”

LA OBRA: Puente de la 4 Sur


El nuevo puente de la calle 4 sur sobre el Rio Medellín que comunicará los sectores de El Poblado y Guayabal, tendrá un costo cercano a los 100 mil millones de pesos y se prevé esté listo para Diciembre de 2011. El proyecto que se espera sea una solución de movilidad para las comunas 14 y 15 conectará la zona Suroriental y Suroccidental de la ciudad. La obra complementara un circuito vial en doble calzada, desde la Loma de los Balsos en el barrio El Poblado hasta el barrio Cristo Rey en Guayabal.
El nuevo puente de la calle 4 sur tendrá una longitud de 560 metros, una luz principal atirantada de 108 metros y luces laterales de 53 metros; los cables que soportarán el tablero estarán suspendidos en una torre de 37 metros de altura y espaciados 12 metros entre sí. El viaducto contará con 8 carriles y un ancho de 4.5 metros.


Con la ejecución de  este puente intraurbano, el  más grande que tendrá la ciudad, se espera mejore la movilidad sobre el corredor vial, además de convertirse en un nuevo punto de unión del Oriente y el Occidente de Medellín.  
Para los habitantes del sector de Guayabal, no es un secreto que detrás de embellecer  la ciudad a través de impactantes obras públicas, lo que se busca es dar salida al flujo de vehículos que se concentran en las Avenidas El Poblado y Las Vegas a través de la autopista, generando un caos vehicular  para los habitantes del barrio Cristo Rey y un aumento progresivo de la contaminación atmosférica y auditiva presente en la Comuna 15.


La valorización es quizás uno de los temas que ha generado más controversia en los habitantes de El Poblado y Guayabal, ya que a este último no se le generará dicho cobro, todo gracias a que ellos serán los directamente afectados al verse incrementado en un 40% el flujo vehicular. Los habitantes del barrio Cristo Rey lugar donde terminará la construcción del puente de la 4 sur, ven esto como una compensación. Al Poblado se le cobraran los 20 mil millones de pesos restantes de la obra, para una inversión de 120 mil millones de pesos en total.
Si bien el diseño del puente de la 4 sur, el más grande que tendrá la ciudad, lo han diseñado teniendo en cuenta la problemática que tiene El Poblado, la congestión vial y la dificultad para tomar otras vías. No ven la problemática que a diario viven decenas de personas al vivir en la comuna más contaminada de Medellín (Comuna 15). ¿Será que por no ser  personas “Ricas” o con mejor estatus, social, económico y educativo tienen que pagar la comodidad de otros, hasta con sus propias vidas?


La obra se necesita y han destinado recursos de otras obras como: las mejoras en infraestructura del centro de salud de San Cristóbal y la ampliación de la vía 63 en el mismo corregimiento, con el fin de suplir la demanda económica que el puente de la 4 sur requiere para su construcción, la cual busca mejorar la conectividad víal de Medellín, pero hasta qué punto el progreso de la ciudad (la cual ha ido evolucionando a pasos agigantados), prima por encima de los derechos humanos.

La Comuna 15, la mas contaminada de Medellín



La comuna 15, la cual se encuentra ubicada en el sector de Guayabal es la más contaminada de la ciudad de Medellín, situándose de esta manera, como la cuarta más contaminada de Latinoamérica.
Lo que antes eran extensos terrenos con lagunas y hasta potreros hoy se ha convertido en un amplio sector industrial de Medellín, habitado por más de 5.000 personas que residen en sus hogares y que ven como sus cuerpos se invaden poco a poco de gases tóxicos, al mismo tiempo que observan como el medio ambiente se deteriora al paso de un sin número de vehículos que transitan por la zona y por la contaminación que producen las fábricas.
No es exagerado decir que en Guayabal hasta los arboles tienen hongos en sus hojas y tallos. Todo esto se debe al  deterioro continuo del aire que a diario vehículos y empresas contaminan, dañando su habitad y el de sus residentes; esto último lo afirmo el concejal Jesús Aníbal Echeverri, durante el debate que se realizó el pasado 22 de Noviembre del año en curso en el recinto de Concejo de Medellín. En este participaron Área Metropolitana, Secretaria de Medio Ambiente, de Salud, Metrosalud, Planeación, Simpad, Bomberos, Transito, la Personería, integrantes de la mesa ambiental de la Comuna 15; también asistieron  algunos habitantes del barrio Cristo Rey, Ceibas del Sur y Aldea Guayabal, los barrios más afectados con la obra del puente de la 4 Sur. 



“Hace 4 años la comunidad invirtió parte del Presupuesto Participativo en un proyecto de medición de las partículas en el aire, y esa medición demostró que en horas pico, la Comuna 15 es la más contaminada de Medellín, con niveles de 11,4 µm; mientras lo permitido es 9 µm.” http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idcuerpo=2&dscuerpo=La%20Metro&idseccion=54&dsseccion=Primera%20P%C3%A1gina&idnoticia=146680&imagen=&vl=1&r=noticia_detalle.php&idedicion=1716
Las enfermedades respiratorias son quizás las protagonistas de los habitantes de la zona: asma, bronquitis, enfisema pulmonar, entre otras; una de las principales molestias ocasionadas por la contaminación del aire es la irritación en ojos, debido a la presencia de Ozono en la atmosfera y de innumerables partículas de polvo en suspensión. Los contaminantes químicos del aire pueden causar resequedad de la mucosa, irritación y comezón en la piel.
Además de la contaminación por fuentes fijas, como consecuencia de la actividad de varias industrias del sector, entre ellas, la empresa Colcafé, Bocadillos El Caribe, Familia, Microplas, Mapreco, Denim Color, Inca Metal, Químicos GMP, Madeplast y C.I. Almaseg S.A, quienes a diario contaminan a Guayabal -Comuna 15, muchos de los gases y vapores que expulsa dichas empresa son invisibles y no presentan olor, lo que se convierte en algo aún más peligroso.



Los vientos que llegan de todas las direcciones también son la preocupación para centenares de habitantes, debido a que la topografía característica de esta zona es montañosa, la cual  hace que las corrientes de aire no fluyan permaneciendo presentes en la atmosfera, generando lo que se conoce como “Lluvia acida”, este fenómeno provocado por la contaminación producto de los humos y  gases emitidos por los automóviles e industrias, origina nubes artificiales que al reaccionar con el agua forman una solución diluida de ácido sulfúrico y ácido nítrico, ocasionando el deterioro de la fauna, flora y lo que es peor la aparición de enfermedades respiratorias en las personas.
El principal factor de contaminación en la Comuna 15 según estudios realizados por el Área Metropolitana e informados por la Secretaria de Medio Ambiente es el parque automotor con un 80%, teniendo en cuenta que a diario circulan más de 60.000 vehículos en Guayabal. En segundo lugar con un 20%  tenemos  las fuentes fijas, fábricas, las cuales hacen parte de la zona industrial de toda el Área Metropolitana.